Los productores alpaqueros de la región Puno que aún comercializan la fibra de manera individual, deben organizarse en cooperativas o consorcios para acceder a créditos y vender la lana a un precio justo, recomendó Sixto Flores Delgado, técnico en fibra del consorcio alpaquero Perú Export de Juliaca.
En Razón Libre de Pachamama radio, el técnico dijo que uno de los problemas que existe en la producción de la fibra de alpaca y ovino, es la falta de financiamiento y la calidad de la lana debe ser mejorada.
-
Recomendados:
- Planta de aguas residuales en Juliaca: Innovación y sostenibilidad
- Ficafé llega a Puno: Una experiencia única con sabores, cultura y eventos internacionales
- Vecinos de San José en Puno claman por restablecimiento del agua potable

“En la actualidad hay demanda de la fibra de alpaca en el mercado internacional, pero en Puno la producción de este producto es poca y la fibra es gruesa, eso debe mejorar, debe ser fina”, indicó el también docente.
Señaló que la libra de fibra de ovino en el mercado regional es de tres soles porque la lana es gruesa, antes era ocho soles y en el mercado internacional el kilo de este producto de 15 micras está entre 35 y 40 dólares.
En el mercado internacional, la libra de fibra de alpaca de 15 micras está entre 20 y 25 dólares, por eso es importante mejorar la finura de la lana y esta debe ser vendida mediante una cooperativa o un consorcio para obtener mayor beneficio económico, reiteró.