El ministro de Salud, Hernán Condori, aseguró esta mañana que el Perú no ha comprado ni comprará la píldora contra la COVID-19 Molnupiravir por considerar que ese tratamiento oral tiene baja eficacia, pese a que ya cuenta con el registro sanitario condicional de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
Durante su presentación ante la denominada Comisión COVID-19 del Congreso, un parlamentario le consultó sobre la eficacia de este fármaco, ante lo cual un trabajador del Ministerio de Salud, que estaba al lado del ministro, le mostró un teléfono celular para que pueda dar una respuesta en la sesión virtual de esta comisión.
-
Recomendados:
- Exgobernador regional Juan Tonconi no escapará de condena por liderar organización criminal, según fiscal
- Manejo sostenible de vicuñas permite venta de fibra en el mercado nacional
- Alto Puno demanda ser reconocido como distrito y pide agilizar el proceso

«El Perú, por si acaso, no ha comprado ni comprará ese medicamento porque tiene baja eficacia, entonces sencillamente nosotros vamos a seguir trabajando. Esta gestión del Minsa asegura la vacunación de todos nuestros menores, venimos desarrollando todo el despliegue en la vacunación para asegurar el retorno seguir a clases», indicó.
En otro momento de su participación, el ministro Hernán Condori también ha asegurado que en el Perú no se van a vencer las vacunas del laboratorio AstraZeneca que vencen el 28 de febrero, ya que estas van a ser utilizadas con anticipación para la aplicación de las terceras dosis a nivel nacional.
Digemid autoriza la comercialización del molnupiravir
Recientemente, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud aprobó este jueves la comercialización con receta médica de molnupiravir, un fármaco de la multinacional Merck Sharp & Dohme (MSD) usado como tratamiento para la COVID-19 en pacientes adultos de alto riesgo.
A través de una resolución directoral, la Digemid otorgó el registro sanitario condicional a esta píldora antiviral que inhibe la replicación del coronavirus.
El molnupiravir, cuyo uso para tratar la COVID-19 ya ha sido aprobado en varios países como Estados Unidos, Japón, India y México, se prescribe a pacientes adultos que se encuentran dentro de los primeros cinco días desde el inicio de los síntomas de la enfermedad y que presentan al menos un factor de riesgo para desarrollar complicaciones graves.
En la actualidad, Perú se encuentra en pleno descenso de la tercera ola de contagios y a las puertas del regreso a las escuelas, programada para finales de marzo, cuando se espera que los menores, que llevan desde diciembre de 2019 sin ir al colegio, puedan volver a las clases presenciales.