A pocas semanas para que los alumnos retornen a clases, las autoridades del sector educación deben de propiciar la realización de mesas técnicas para proponer soluciones inmediatas a las principales falencias que se tienen en los diferentes centros educativos, opinó el docente de educación primaria, Edwin Quilla.

Señaló que, las autoridades del sector educación están dejando a su suerte a los directivos de los centros educativos, cuando lo ideal es que entre todos unifiquen criterios para garantizar el buen inicio del año escolar 2022.
-
Recomendados:
- Planta de aguas residuales en Juliaca: Innovación y sostenibilidad
- Ficafé llega a Puno: Una experiencia única con sabores, cultura y eventos internacionales
- Vecinos de San José en Puno claman por restablecimiento del agua potable
A través de Pachamama radio, sostuvo que la realización de clases virtuales con la estrategia Aprendo en Casa, durante los años 2020 y 2021, fue un fracaso en la zona rural, debido a que el 95% de alumnos no tenían acceso a medios digitales.
“El Ministerio de Educación ha puesto muchas condiciones para que este año se retorne a algún grado de presencialidad, por ejemplo, que los centros educativos tengan el servicio de agua potable, pero la mayoría de escuelas no cuentan con ello”, indicó.
También, se refirió a una de las últimas normas emitidas por el sector, que establece tres modalidades para el retorno a clases: presencial, semipresencial y excepcionalmente a distancia para los alumnos con algún tipo de comorbilidad, pero ello estará sujeto a las decisiones que tomen los directivos de los centros educativos.
“Las autoridades del sector educación no pueden dejar a su suerte a los directores de las diferentes instituciones, se debe unificar criterios, hay muchas falencias en la zona rural y urbana, el tema del aforo es una de ellas en esta última”, manifestó.